1ª Edición
Conozco a muy pocas personas que nunca hayan flirteado con una bicicleta y sí, a muchas que se han rendido a sus encantos tan humildes y prácticos.
¿Alguien sabe, aparte de nuestros pies e internet, alguna forma de viajar en nuestro espacio terrenal que no contamine, sea silenciosa, ocupe poco espacio y no consuma ningún carburante?
Seguro que ya lo habéis adivinado. Pues bien, este es el vehículo que han elegido los cuatro aventureros/as para conocer, a fuerza de pedal y voluntad, una extensa parte del mundo.
Los retos de estas extraordinarias personas que os presentamos en estas «Iª. Jornadas sobre el mundo en bicicleta» han sido bien diferentes en cuanto a localización geográfica, pero muy semejantes en sus planteamientos vitales. Así, todos ellos coinciden en que el factor de relación humana, al igual que sus piernas y su alma, ha sido el auténtico y natural combustible que les ha permitido llegar tan lejos, a veces a una velocidad inusitada, otras, las más, lenta y reposadamente, como se ascienden los grandes puertos que nos permiten otear ese punto misterioso e indefinido que siempre busca el gran aventurero: el horizonte infinito.
Luis Markina E.
- Marzo 1997
- Centro Cultural Vigón - Burgos
- 120 personas por charla

Ruta Transamazónica: 5.600 kms.
Sábado 1
📍 Recife (Brasil) – Lima (Perú)
👤 Ricardo Hernández
📚 Libros publicados:
Argel-Dákar (3 volúmenes)
El vuelo del colibri (Transamazónica)

Ruta Transatlántica: 18.000 kms
Sábado 8
📍 Anchorage (Alaska) – Tierra de Fuego (Chile)
👤 Fernando Presa «Nandus»
📚 Libros publicados:
-
Acompañado de la luna siempre hacia el sur.
Ruta Asiática: 10.500 Kms.
Sábado 15
📍 Estambul (Turquía) – Birmania
👤 Amaia Elosegi y Ester Mugertza
📝 Artículos publicados en Mountain Bike a Fondo



La vuelta al mundo: 70.000 Kms. Sábado 22
👤 Juanjo Alonso (Capitán Pedales)
📚 Libros publicados:
La vuelta al mundo en bicicleta
Guía de Santiago en BTT
100 rutas de BTT por España
Historia de la Jornada
Todo comenzó, como tantas y tantas cosas en mi vida, con la lectura de un libro, en cuya portada, sobre un fondo amarillo, figuraba la fotografía de una especie de vagabundo sentado sobre una bicicleta y rodeado de bolsones a modo de alforjas que hacían juego con los retales de tela que le cubrían el cuerpo. Un cajón de madera azul salpicado de pegatinas de distintos países y una piel de algún animal colgada de la barra del cuadro completaba la imagen que me sedujo para iniciar la apasionante lectura, que, muchos años después, como una semilla fértil, convierto los sueños en realidad y de este modo comencé a acercarme al apasionante mundo de los ciclo viajeros. El libro inspirador en cuestión fue «Viajes con Rocinante» del francés Bernard Magnouloux (editorial juventud en 1990).
Definitivamente quería conocer en persona a estos ciclo viajeros que habían sido capaces de inocularme el virus del viaje, y, la mejor forma de hacerlo era invitándoles a participar en lo que estaba tramando junto a otros miembros del recién creado Colectivo Bici-Aventura: unas charlas con proyección de diapositivas de sus viajes. Solo nos faltaba donde hacerlas y quien podría patrocinarlas. La providencia quiso que conociera al técnico de juventud del ayuntamiento de Burgos, Cipriano Santidrian, quien, desde entonces, no ha dejado de apoyar las Jornadas de «El mundo en bicicleta» que comenzaron en 1997 con el beneplácito del Concejal de Juventud, Javier Lacalle.